domingo, 26 de abril de 2009

MIENTRAS TANTO




VIÑETA de MAFALDA - QUINO






Mientras Tanto
Silvio Rodriguez

Al que le disguste mi sincero afán
de decir la vida en mi canción,
(Al que no le guste mi razón de ser
de esta gran manía de soñar,)
sólo le diré que cuando pueda
colgaré mi voz de algún lugar común,
que cuando pueda dejaré mi forma de pensar,
que cuando pueda mi guitarra irá a parar al mar.
Pero mientras tanto,
yo tengo que hablar, tengo que vivir,
tengo que decir lo que he de pensar.
Mientras tanto,
pero mientras tanto,
yo tengo que hablar, cantar y gritar
la vida, el amor, la guerra, el dolor.
Y más tarde
guardaré la voz.

Al que se disguste con mi proceder
de esta gran manía de soñar,
solo le diré que cuando pueda
haré un gran bulto de canciones y me iré,
que cuando pueda seré viejo y ya no cantaré,
que cuando pueda mi guitarra no acariciaré.
Pero mientras tanto,
pero mientras tanto,
yo tengo que hablar, tengo que vivir,
tengo que decir lo que he de pensar.
Mientras tanto,
ay, pero mientras tanto
yo tengo que hablar, cantar y gritar
la vida, el amor, la guerra, el dolor.
Y más tarde
guardaré la voz

domingo, 19 de abril de 2009

El lenguaje perdido de las grúas / David Leavitt

GIF ANIMADO PEQUEÑO de LA MUJER GATO en NUEVA YORK

El lenguaje perdido de las grúas

Jeren lo encontró por casualidad. Estaba trabajando una tarde en la biblioteca - perdiendo el tiempo, en realidad-, hojeando índices de revistas y publicaciones psicoanalíticas en busca de algo que le proporcionara una clave, una nueva base para salir del descomunnal embrollo en el que estaba perdida. en siete años, había cambiado de tema docenas de veces: desde el abandono de niños pasando por la fenomenología de la adopción hasta los lenguajes perdidos y los niños que balbucean en sus dormitorios. con todo, periódicamente le renovaban la beca y, al parecer, seguirían renovándosela sin limitación de tiempo porque una parte de los profesores de la falcultad de Filosofía estaba convencida de que era un verdadero genio y el resto temía que , si le quitaban la subvención, pudiera volverse loca y volarles la tapa de los sesos con una escopeta de cañones recortados, como había hecho un graduado en matemáticas de Stanford. Inspeccionaba el índice, un poco harta ya pensando en la comida, cuando descubrió el resumen de un caso que la intrigó. estaba incluido en una colección de artículos de psicoanálisis guardados en unos estantes perdidos. Siguío la pista de la signatura y cogío el libro del anaquel. Leyó el artículo una vez, rápidamente y con un poco de ansiedad, saltándose frases para encontrar la tesis sostenida por el autor, tal y como había aprendido hacía tiempo. Luego volvió a leerlo más despacio. cuando terminó respiraba ruidosa e irregularmente, su pie golpeaba el oscuro suelo metálico de las estanterías y el corazón le latía con fuerza.
Era la historia de un niño, llamado Michael en un artículo , nacido de la violación de una adolescente posiblemente retrasada. hasta la edad de dos años vivió con su madre en un piso junto a un solar en construcción. La madre se pasaba el día entrando y saliendo del apartamento, perdida en su propia locura, apenas era consiente de la presencia del niño ni sabía cómo alimentarlo o cuidarlo. Los vecinos estaba alarmados por los lloros de Michel y muchas veces, cuando llamaban a la puerta para pedir a la madre que lo calmara, descubrían que el niño estaba solo. Salía a todas horas y abandonaba al niño sin nadie que lo vigilara. Pero, de pronto, un día el niño dejó de llorar. Al día siguiente, el silencio continuo. Y así durante varios días en los que apenas se oyó un ruido. Los vecinos llamaron a los bomberos y a los asistentes sociales, quienes encontraron al niño echado en su cama junto a la ventana.
Estaba vivo y presentaba un aspecto notable, a juzgar por la severidad con la que había sido descuidado. Jugaba pacíficamente en su mugrienta cama y se detenía cada pocos minutos para mirar por la ventana. Su juego no se parecía a nada de lo que pudieran haber visto antes. Miraba por la ventana y levantaba los brazos. Los movía dando sacudidas y se paraba. Se ponía de pie sobre sus flacas piernas y se caía, pero volvía a incorporarse. Emitía ruidos extraños con la garganta, una especie de chirrido. ¿Qué estaba haciendo?, se preguntaron los asistentes sociales. ¿A qué clase de juego está jugando?
Entonces miraron por la ventana y descubrieron varias grúas que levantaban vigas y agitaban con sus brazos únicos barras de hierro para su demolición. Cuando la grúa se levantaba, Michel se levantaba; cuando se inclinaba, él se inclinaba. Cuando los frenos chirriaban y el motor zumbaba, él chirriaba con los dientes o zumbaba con la lengua.
Lo cogieron y se lo llevaron. entonces, empezó a llorar de modo histérico. Era imposible calmarlo, completamente desconsolado al verse separado de su amada grúa. Años más tarde, siendo un adolescente, lo llevaron a un hospital psiquiátrico. Se movía como una grúa, hacía ruidos como una grúa y, aunque los médicos le enseñaron muchos dibujos y juguetes, sólo respondió a los dibujos de grúas y sólo jugaba con los juguetes de grúas. Sólo las grúas lo hacían feliz. Por ello recibió el nombre de "el niño grua". La pregunta que, leyendo el artículo, le vino a la mente fue ¿A qué suena todo esto? ¿A qué se parece? Ese lenguaje pertenecía exclusivamente al Michel y, con el, se perdió para siempre. Qué maravillosas, qué imponentes debieron parecerle esas grúas en comparación con las pequeñas y torpes criaturas que lo rodeaban. Todo el mundo, a su manera, pensó Jerene, encuentra lo que debe amar y lo ama. La ventana se convierte en espejo, sea lo que sea aquello que amamo, en eso nos convertimos nosotros.

El lenguaje perdido de las grúas
David Leavitt

martes, 7 de abril de 2009

LA CUERDA CORTADA / Bertolt Bretch

LA CUERDA CORTADA

La cuerda cortada puede volver a anudarse,
vuelve a aguantar, pero
está cortada.

Quizá volvamos a tropezar, pero allí
donde me abandonaste no
volverás a encontrarme.

Versión de Jesús Munárriz y Jenaro Talens


Bertolt Bretch

sábado, 4 de abril de 2009

I AM A ROCK / Simon and Garfunkel



I am a rock - Simon and Garfunkel


I AM A ROCK / Simon and Garfunkel


A winter's day
In a deep and dark December;
I am alone,
Gazing from my window to the streets below
On a freshly fallen silent shroud of snow.
I am a rock,
I am an island.
I've built walls,
A fortress deep and mighty,
That none may penetrate.
I have no need of friendship; friendship causes pain.
It's laughter and it's loving I disdain.
I am a rock,
I am an island.
Don't talk of love,
But I've heard the words before;
It's sleeping in my memory.
I won't disturb the slumber of feelings that have died.
If I never loved I never would have cried.
I am a rock,
I am an island.
I have my books
And my poetry to protect me;
I am shielded in my armor,
Hiding in my room, safe within my womb.
I touch no one and no one touches me.
I am a rock,
I am an island.
And a rock feels no pain;
And an island never cries.



traducción LIBRE de la canción a CASTELLANO



Un día de invierno,
de un diciembre oscuro.
Estoy solo
mirando desde mi ventana
a las calles que hay abajo,
a un manto silencioso
de nieve recién caida.
Soy una roca,
soy una isla.
He construido muros,
una fortaleza poderosa
en la que nadie puede penetrar.
No necesito la amistad,
la amistad causa dolor,
desprecio la risa y el amor.
Soy una roca,
soy una isla...
No hablo de amor,
Pero he oído las palabras antes;
Duerme en mi memoria.
No perturbaré los sentimientos que dormitan
Que han muerto.
Si no hubiese amado nunca habría llorado
Soy una roca,
soy una isla...
Tengo mis libros
y mi poesía para protegerme;
Estoy resguardado en mi armadura,
escondido en mi habitación, seguro dentro de mi matriz.
No importo a nadie y nadie me afecta.
Soy una roca,
soy una isla...
Y las rocas no sienten
Y las rocas nunca lloran.

viernes, 3 de abril de 2009

NACÍ PARA POETA O PARA MUERTO... - Gloria Fuertes







NACÍ PARA POETA O PARA MUERTO...

Nací para poeta o para muerto,
escogí lo difícil
-supervivo de todos los naufragios-,
y sigo con mis versos,
vivita y coleando.

Nací para puta o payaso,
escogí lo difícil
-hacer reír a los clientes desahuciados-,
y sigo con mis trucos,
sacando una paloma del refajo.

Nací para nada o soldado,
y escogí lo difícil
-no ser apenas nada en el tablado-,
y sigo entre fusiles y pistolas
sin mancharme las manos.

martes, 24 de marzo de 2009

ISLA IGNORADA de Gloria Fuertes

ISLA IGNORADA

Soy como esa isla que ignorada,
late acunada por árboles jugosos,
-en el centro de un mar
que no me entiende,
rodeada de NADA,
sola sólo-.
Hay aves en mi isla relucientes,
y pintadas por ángeles pintores,
hay fieras que me miran dulcemente,
y venenosas flores.
Hay arroyos poetas
y voces interiores
de volcanes dormidos.

Quizá haya algún tesoro
muy dentro de mi entraña.
¡Quién sabe si yo tengo
diamante en mi montaña,
o tan sólo un pequeño pedazo de carbón!
Los árboles del bosque de mi isla,
sois vosotros mis versos.
¡Qué bien sonáis a veces
si el gran músico viento
os toca cuando viene del mar que me rodea!

* * *

A esta isla que soy, si alguien llega,
que se encuentre con algo es mi deseo;
-manantiales de versos encendidos
y cascadas de paz es lo que tengo-.
Un nombre que me sube por el alma
y no quiere que llore mis secretos;
y soy tierra feliz -que tengo el arte
de ser dichosa y pobre al mismo tiempo-.

Para mí es un placer ser ignorada,
isla ignorada del océano eterno.
En el centro del mundo sin un libro
SÉ TODO, porque vino un misionero
y me dejó una Cruz para la vida
-para la muerte me dejó un misterio-.


GLORIA FUERTES

domingo, 22 de marzo de 2009

“Brújula para navegantes emocionales”

fragmento del increible libro de Elsa Punset, hija de Eduard: “Brújula para navegantes emocionales”.

“Cuando pretendemos modificar el comportamiento o el rendimiento de una persona, resulta crucial no centrarse en las debilidades sino en las capacidades reales o potenciales que posee. Esto exige, por parte del adulto, una mirada compasiva y generosa. La tendencia natural de las personas, tanto con sus hijos como con sus subordinados o compañeros de trabajo, es intentar arreglar de forma expeditiva a través de la confrontación los problemas o los defectos que percibimos en el otro. Esto no suele dar buenos resultados, porque el otro se sentirá agredido y reaccionará, inevitablemente, a la defensiva. El estrés no facilita la transformación: tiende a bloquear, psíquica y emocionalmente a las personas. Las investigaciones del matemático Marcel Losada y de la psicóloga Barbara Fredrickson revelan que los equipos de trabajo más exitosos mantienen una proporción de cinco interacciones positivas frente a tres negativas. En el caso de las parejas la proporción según el psicólogo John Gottman aumenta de cinco positivas por una negativa (las interacciones se refieren a todo tipo de comunicación, verbal o no verbal: palabras, miradas, intenciones, contacto físico…). El estrés debe ocupar un lugar modesto en nuestras relaciones interpersonales: Cuando sea imprescindible, los expertos recomiendan que la crítica constructiva sea específica, sugiera soluciones y no roze la crítica personal; pero en general ayudaremos más eficazmente a quienes nos rodean mediante el ejemplo, la inspiración y la confianza”.

ELSA PUNSET

Foto : Jp Santamaría

"el futuro nos atemoriza y el pasado nos encadena, por ello el presente se nos escapa"

"el futuro nos atemoriza y el pasado nos encadena, por ello el presente se nos escapa"

Flaubert

foto : TRAPECISTA

martes, 17 de marzo de 2009

Es hora ya de levantar el vuelo / ANTONIO GALA


Es hora ya de levantar el vuelo,
corazón, dócil ave migratoria.
Se ha terminado tu presente historia,
y otra escribe sus trazos por el cielo.

No hay tiempo de sentir el desconsuelo;
sigue la vida, urgente y transitoria.
Muda la meta de tu trayectoria,
y rasga del mañana el hondo velo.

Si el sentimiento, más desobediente,
se niega al natural imperativo,
álzate tú, versátil y valiente.

Tu oficio es cotidiano y decisivo:
mientras alumbre el sol, serás ardiente;
mientras dure la vida, estarás vivo.


ANTONIO GALA

martes, 10 de marzo de 2009

" NO ME PREGUNTEN " de Pablo Neruda

" NO ME PREGUNTEN "

de Pablo neruda

Tengo el corazón pesado
con tantas cosas que conozco,
es como si llevara piedras
desmesuradas en un saco,
o la lluvia hubiera caído,
sin descansar, en mi memoria.

No me pregunten por aquello.
No sé de lo que están hablando.
No supe yo lo que pasó.

Los otros tampoco sabían
y así anduve de niebla en niebla
pensando que nada pasaba,
buscando frutas en las calles,
pensamientos en las praderas
y el resultado es el siguiente:
que todos tenían razón
y yo dormía mientras tanto.
Por eso agreguen a mi pecho
no sólo piedras sino sombra,
no sólo sombra sino sangre.

Así son las cosa, muchacho,
y así también no son las cosas,
porque, a pesar de todo, vivo,
y mi salud es excelente,
me crecen el alma y las uñas,
ando por las peluquerías,
voy y vengo de las fronteras,
reclamo y marco posiciones,
pero si quieren saber más
se confunden mis derroteros
y si oyen ladrar la tristeza
cerca de mi casa, es mentira:
el tiempo claro es el amor,
el tiempo perdido es el llanto.

Así, pues, de lo que recuerdo
y de lo que no tengo memoria,
de lo que sé y de lo que supe,
de lo que perdí en el camino
entre tantas cosas perdidas,
de los muertos que no me oyeron
y que tal vez quisieron verme,
mejor no me pregunten nada:
toquen aquí, sobre el chaleco,
y verán cómo me palpita
un saco de piedras oscuras.




Poemas de Pablo Neruda

Poemas del Alma